lunes, 26 de marzo de 2012

Clase 7 ( 13/3/2012)

La clase comenzó con la explicación de el Manufacturing Glossary text, lo cual aparece en el siguiente enlace:Manufacturing glossary text

A continuación tratamos:

PUNTOS CLAVE PARA UNA SIMULACIÓN


         ·         Necesidad de cantidad de equipos y personal.
         ·         Nº, tipo y disposición física de los elementos de transporte etc.
         ·         Localización y tamaño de los buffer o inventario.
         ·         Evaluación de un cambio en el volumen del producto o de la mezcla.
         ·         Evaluación del efecto de nuevas piezas de tipo en un sistema de fabricación existente.
         ·         Evaluación del capital invertido.
         ·         Planificación de los recursos de trabajo.

      Una vez mirado esto, vimos diferentes ejemplos de simulación en AnyLogic:

      - Máquina de vapor.  Se trata de mover una rueda de tren con un sistema accionado por un cilindro que provoca el movimiento gracias a una válvula y un sistema ingenioso para recircular el vapor provocado en un depósito.

- Taladro automatizado. Con tres botones de pieza, mordaza y marcha se controla la puesta de pieza, amordazarla para que no se mueva y bajada de la broca para agujerear la pieza. Primero bajaba con velocidad rápida para luego taladrar a una velocidad más lenta adecuada al material simulado. Esta programa simula el funcionamiento de un grafcet de un PLC.

- Barbería. Cada 300 segundos +-100 entra un cliente. Si el barbero está ocupado el cliente espera en cola hasta que el barbero es soltado por el cliente previo. Esa entidad luego agarra a barbero para servicio. Se calculan estadísticas y funciones de densidad  dejando un largo tiempo de simulación para saber cuánto le costará al barbero servir a 300 clientes. Este programa requiere ampliar la clase de la entidad.

- Brazo Robótico. Traslada piezas de una bancada a otra en función de las diferentes tareas que se le tienen que hacer a cada pieza.

Clase 6.2 ( 3/6/2012 )

En esta clase también se nos insta a buscar información sobre los siguientes temas:

PROCESO DE FABRICACIÓN

Un proceso de fabricación, es el conjunto de operaciones unitarias necesarias para modificar las características de las materias primas. Dichas características pueden ser de naturaleza muy variada tales como la forma, la densidad, la resistencia, el tamaño o la estética. Se realizan en el ámbito de la industria.
Para la obtención de un determinado producto serán necesarias multitud de operaciones individuales de modo que, dependiendo de la escala de observación, puede denominarse proceso tanto al conjunto de operaciones desde la extracción de los recursos naturales necesarios hasta la venta del producto como a las realizadas en un puesto de trabajo con una determinada máquina-herramienta.

En el ámbito industrial se suelen considerar convencionalmente los procesos elementales que se indican, agrupados en dos grandes familias:
Tecnología mecánica
·         Moldeo
    • Conformado o deformación plástica
    • Procesos con arranque de material
    • Tratamientos térmico
·         Tratamientos superficiales

Tecnología química
·         Procesos químicos
 
Un par de ejemplos que comentamos en clase fueron el torno y la fresadora:

Torno: Se denomina  torno  a un conjunto de máquinas y herramientas que permiten mecanizar piezas de forma geométrica de revolución. Estas máquinas-herramienta operan haciendo girar la pieza a mecanizar (sujeta en el cabezal o fijada entre los puntos de centraje) mientras una o varias herramientas de corte son empujadas en un movimiento regulado de avance contra la superficie de la pieza, cortando la viruta de acuerdo con las condiciones tecnológicas de mecanizado adecuadas. Desde el inicio de la Revolución industrial, el torno se ha convertido en una máquina básica en el proceso industrial de mecanizado.

Fresadora: Herramienta rotativa de varios filos de corte denominada fresa. Mediante el fresado es posible mecanizar los más diversos materiales como maderaacero, fundición de hierrometales no férricos y materiales sintéticos, superficies planas o curvas, de entalladura, de ranuras, de dentado, etc. A demás de las piezas fresadas pueden ser desbastadas o afinadas.
 En las fresadoras tradicionales, la pieza se desplaza acercando las zonas a mecanizar a la herramienta, permitiendo obtener formas diversas, desde superficies planas a otras más complejas.

EJEMPLO SOBRE CIRCUITOS 

Después de hablar del proceso de fabricación vimos un ejemplo sobre circuitos, en serie y en paralelo.


Hablamos de a ver cuál de los dos circuitos podíamos poner en nuestra habitación.
La respuesta es que ninguno de ellos los podemos tener en nuestro cuarto. Para el segundo caso que parece que era el mas factible para poner, necesitaríamos un conmutador para poder cambiar la dirección del interruptor y que en vez de encenderse ( y por lo tanto seguir luciendo la luz), se invirtiera su sentido y se apagase la luz.
 
 
¿Cómo hacer que funcione la instalación de luz de un cuarto con dos interruptores?
 
Mediante la utilización de conmutadores, a continuación se describe la instalación de un punto de luz conmutado:

El circuito consta de dos conmutadores S1 y S2 y un punto de luz.


- Conecte el cable de fase al borne común de la llave conmutadora.
- Conecte los dos bornes libres del conmutador, a los dos bornes del conmutador.
- Del borne común del conmutador lleve un cable a un borne de la bombilla.
- Conecte el cable neutro al otro borne de la bombilla.

 
 
 
 
 
 

Clase 6.1 ( 6/3/2012 )

APUNTES PARTE III


Tras presentar la célula flexible SMC, nombramos la cinta transportadora y las ocho estaciones de trabajo que la forman:
1. Alimentación de la base
2. Montaje rodamiento
3. Prensa hidráulica
4. Inserción del eje
5. Colocación de la tapa
6. Montaje de tornillos
7. Robot atornillador
8. Almacén conjuntos terminados

Dentro de cada estación de trabajo nos encontramos con una parte frontal, donde se sitáun entre otros los mandos o el interruptor magnetotérmico, y un parte superior, donde encontramos los actuadores, las electroválvulas y el proceso.

A modo de ejemplo, se presenta la estación 1 (Alimentación de la base) con un listado de elementos y operaciones:

Elementos:
· Actuadores (6 cilindros neumáticos controlados por electroválvulas) · Sensores (Detectores magnéticos)
· Pulsadores de marcha, paro y rearme
· Selector ciclo, seccionador, seta emergencia
· PLC con 13 entradas y 10 salidas
Operaciones:
1·) Sacar la base del amacén (Cílindro A)2·) Verificar posición correcta (cilindro V)
3·) Trasladar base al manipulador (cilindro T)
4·) Rechazar base incorrecta (cilindro R)
5·) Insertar base en palet (cilindros MH y MV)

En la presentación aparece por primera vez el lenguaje de Grafcet, que es un diagrama funcional que describe la evolución de un proceso a automatizar con las diferentes secuencias que ha de realizar el autómata programable.


Una vez presentada la célula flexible, se inicia la parte destinada a los automatismos eléctricos con la diferencianción entre los circuitos de potencia y de mando:
Circuito de potencia
Conexión controlada entre red y receptores de potencia
Interruptores, seccionadores, contactores, fusibles
Circuito de mando
Elementos de protección
Conexión entre controladores, circuitos, sensores y actuadores
Contactos, componentes, equipos de medida
Pasando a continuación a los elementos de control que nos encontramos en los automatismos eléctricos:


RELES

El relé o relevador es un dispositivo electromecánico. Funciona como un interruptor controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y un electroimán, se acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos independientes. Fue inventado por Joseph Henry en 1835.
Dado que el relé es capaz de controlar un circuito de salida de mayor potencia que el de entrada, puede considerarse, en un amplio sentido, como un amplificador eléctrico.

Existen multitud de tipos distintos de relés, dependiendo del número de contactos, de la intensidad admisible por los mismos, tipo de corriente de accionamiento, tiempo de activación y desactivación, etc. Cuando controlan grandes potencias se les llama contactores en lugar de relés. Tipologías de relés:

1) Relés electromecánicos

  • Relés de tipo armadura: pese a ser los más antiguos siguen siendo los más utilizados en multitud de aplicaciones. Un electroimán provoca la basculación de una armadura al ser excitado, cerrando o abriendo los contactos dependiendo de si es NA (normalmente abierto) o NC (normalmente cerrado).
  • Relés de núcleo móvil: a diferencia del anterior modelo estos están formados por un émbolo en lugar de una armadura. Debido a su mayor fuerza de atracción, se utiliza un solenoide para cerrar sus contactos. Es muy utilizado cuando hay que controlar altas corrientes

  • Relé tipo reed o de lengüeta: están constituidos por una ampolla de vidrio, con contactos en su interior, montados sobre delgadas láminas de metal. Estos contactos conmutan por la excitación de una bobina, que se encuentra alrededor de la mencionada ampolla.
  • Relés polarizados o biestables: se componen de una pequeña armadura, solidaria a un imán permanente. El extremo inferior gira dentro de los polos de un electroimán, mientras que el otro lleva una cabeza de contacto. Al excitar el electroimán, se mueve la armadura y provoca el cierre de los contactos. Si se polariza al revés, el giro será en sentido contrario, abriendo los contactos ó cerrando otro circuito.

2) Relé de estado sólido
Se llama relé de estado sólido a un circuito híbrido, normalmente compuesto por un opto acoplador que aísla la entrada, un circuito de disparo, que detecta el paso por cero de la corriente de línea y un triac o dispositivo similar que actúa de interruptor de potencia. Su nombre se debe a la similitud que presenta con un relé electromecánico; este dispositivo es usado generalmente para aplicaciones donde se presenta un uso continuo de los contactos del relé que en comparación con un relé convencional generaría un serio desgaste mecánico, además de poder conmutar altos amperajes que en el caso del relé electromecánico destruirían en poco tiempo los contactos. Estos relés permiten una velocidad de conmutación muy superior a la de los relés electromecánicos.

3) Relé de corriente alterna
Cuando se excita la bobina de un relé con corriente alterna, el flujo magnético en el circuito magnético, también es alterno, produciendo una fuerza pulsante, con frecuencia doble, sobre los contactos. Es decir, los contactos de un relé conectado a la red, en algunos lugares, como varios países de Europa y Latinoamérica oscilarán a 50 Hz y en otros, como en Estados Unidos lo harán a 60 Hz. Este hecho se aprovecha en algunos timbres y zumbadores, como un activador a distancia. En un relé de corriente alterna se modifica la resonancia de los contactos para que no oscilen.

4) Relé de laminas
Este tipo de relé se utilizaba para discriminar distintas frecuencias. Consiste en un electroimán excitado con la corriente alterna de entrada que atrae varias varillas sintonizadas para resonar a sendas frecuencias de interés. La varilla que resuena acciona su contacto; las demás, no. Los relés de láminas se utilizaron en aeromodelismo y otros sistemas de telecontrol.

Ventajas de su utilización:
La gran ventaja de los relés electromagnéticos es la completa separación eléctrica entre la corriente de accionamiento, la que circula por la bobina del electroimán, y los circuitos controlados por los contactos, lo que hace que se puedan manejar altos voltajes o elevadas potencias con pequeñas tensiones de control. También ofrecen la posibilidad de control de un dispositivo a distancia mediante el uso de pequeñas señales de control. En el caso presentado podemos ver un grupo de relés en bases interface que son controlado por módulos digitales programables que permiten crear funciones de temporización y contador como si de un mini PLC (Circuito Lógico Programable) se tratase.


miércoles, 21 de marzo de 2012

Clase 5 ( 28/2/2012)

MÉTODO DE MONTECARLO

Se inicia la clase con un repaso del Método de Montecarlo y de la generación de números aleatorios.


El método de Montecarlo es un método no determinístico o estadístico numérico, usado para aproximar expresiones matemáticas complejas y costosas de evaluar con exactitud. El método se llamó así en referencia al Casino de Montecarlo (Principado dee Montecarlo) por ser “la capital del juego de azar”, al ser la ruleta un generador simple de números aleatorios.



ENTRADA DE ALUMNOS EN CLASE


El método de Montecarlo proporciona soluciones aproximadas a una gran variedad de problemas matemáticos posibilitando la realización de experimentos con muestreos de números pseudoaleatorios en una computadora. El método es aplicable a cualquier tipo de problema, ya sea estocástico o determinista. A diferencia de los métodos numéricos que se basan en evaluaciones en N puntos en un espacio M-dimensional para producir una solución aproximada, el método de Montecarlo tiene un error absoluto de la estimación que decrece como 1/√N en virtud del teorema del límite central.